top of page

Transportes, pasajeros y vías

Foto del escritor: Christian Jiménez KanahuatyChristian Jiménez Kanahuaty

Actualizado: 11 jul 2021


por CHRISTIAN JIMÉNEZ KANAHUATY

 

El libro Transportes, pasajeros y vías. Aproximaciones a la historia de la integración boliviana (publicado por el Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia en 2021) ofrece lo que promete en el título, una aproximación. Y es que establecer la historia de la geografía en Bolivia a partir de sus vías de conexión no es tarea fácil, ya sea por la escasez de datos o por el material disperso que se encuentra en los archivos. Pero aún así,  lo que presenta el libro es de ayuda para guiar futuras investigaciones que tengan un componente más teórico y reflexivo sobre el modelo nacional de la integración en cada momento de la constitución del Estado.


Si bien hay un fuerte componente etnográfico en la investigación, que se ve reforzado por entrevistas y comentarios sobre el estado de los caminos y el modo en que se acceden a poblaciones distantes de los centros capitales, la economía política de la geografía parece guiar la investigación sin relacionar los datos históricos con los político-contextuales dentro de unos modelos de usos del espacio, que han conceptualizado de modo diverso el paisaje y su presencia dentro de la imaginación política y cultural de la nación, donde la integración caminera es uno de los muchos modos en que el Estado sienta su presencia en el territorio.


Los mapas se pueden, entonces, leer de distintos modos. En principio como en el libro de demuestra, bajo el prisma del mapa político que muestra caminos, vías fluviales y ferroviarias. Luego el mapa construye identidad. Enlaza un imaginario de región con un sentido de espacio en el momento en que los recursos naturales aparecen como motor del desarrollo a partir de su explotación y distribución. Al mismo tiempo, el mapa muestra el modo en que los territorios están organizados según la prioridad del Estado para colonizarlos, es decir, para sentar presencia sobre ellos y, en ese sentido, un último modo de leer el mapa es a través de las fronteras y líneas de demarcación entre regiones, municipios y estados. El libro apunta sólo unas cuentas de estas posibilidades y deja a libre interpretación la organización de la información presentada, como si el libro en sí mismo hubiera sido pensado como un cuerpo que recopila en cierto modo información de primera y segunda mano para que luego, sean otros investigadores que sirviéndose de estos datos construyan otro tipo de narrativas sobre el transporte, las vías de comunicación y el modo en que los pasajeros usan cada una de ellas para cumplir sus actividades reproductivas.


Hay una posibilidad que presenta el libro y es el modo de construir de manera visual el recorrido de las mercancías, el modo de apropiación de los espacios y los usos del tiempo. Junto a esto se toman en cuenta la diversidad de climas y ecologías por los que atraviesa el camino, la vía por la que se transita. Se construye también una narrativa sobre el espacio aéreo y su aprovechamiento y los problemas y tensiones que se desatan en cada momento que el Estado y los distintos gobiernos intentan aprovechar cada oportunidad de integración espacial.


Lo que parece cierto es que no hay un único programa de integración. Y no es que todos estén sometidos al contexto. Más bien parece que se desarrollan alrededor del tiempo histórico que les toca vivir y de los avances propios de las tecnologías y formas mecánicas de comunicación. Los transportes son también un resultado del trabajo humano y afecta al espacio en tanto su presencia hace necesaria nuevas formas de abrir caminos en el territorio. Se aumenta la velocidad y el flujo para transportas mercancías y personas. Y en ese sentido, quedan preguntas sobre el momento presente en que las comunicaciones se ven sobredimensionadas por el coste de importación/exportación, mientras que también se presenta la posibilidad de que en cada región se produzca aquello que en algún momento se importó.


Y si bien el modo en que se presentan los caminos también afectan al turismo, parece que aún falta mucho camino por recorrer para entender las dimensiones de estas dinámicas en el corto y mediano plazo, teniendo en cuenta la cuestión de las temporadas en las que el flujo aumenta y desciende.

Portada de “Transporte, pasajerosy vías”

El libro propone miradas sobre la geografía, su historia y representación. Es bueno que así sea, porque permite al lector acercarse al modo en que se ejerce soberanía interna al generar integración vial. Sobredimensionando estas facetas, podría pensarse en cada modelo de organización del Estado y su espacio desde la perspectiva de cada gobierno para entender, también desde esta arista, su modelo económico y el tipo de desarrollo con que el que se apropia del espacio, y lo integra bajo una lógica determinada para cumplir determinados proyectos que no siempre tienen que ver con los preceptos nacionales, sino que obedecen a circunstancias internacionales que se manifiestan en programas de integración regional o en políticas de comercialización continental. Cada camino es parte de un gran esquema que se piensa local y globalmente, y es por ello que la lectura de este tipo de trabajos permite un acercamiento situado a la problemática desde la visión del espacio y los caminos, y no tanto desde la perspectiva económica, aunque, como bien se imaginará, ambas están relacionadas y son, en cierto modo, codependientes.


Finalmente, es llamativo que trabajos como este estén apareciendo recién en la bibliografía de las ciencias sociales en el país. Enfoques renovadores sobre la geografía, el espacio, la demografía y la economía política del espacio dan nuevos resultados cuando se enlazan en perspectivas que unen el trabajo teórico con las reflexiones extraídas de un trabajo etnográfico.


Para pensar de aquí en adelante la relación espacio-desarrollo o integración-comercialización se hace necesaria una mirada doble que permita pensar en abstracto el programa de integración y en particular el modo de desplegarlo sobre el territorio. El mapa puede ser transformado, pero su transformación y sus resultados deben estar sometidos a una socialización para que los caminos no rompan la continuidad de los espacios vitales de las comunidades ni afecten el ecosistema de las sociedades. En principio la integración resuelve problemas económicos, pero como efecto colateral hace que emerjan nuevos problemas que sólo una mirada multiescalar y multidimensional puede, en cierto modo, anunciar.


Al hacerlo, lo que queda es una visión del espacio y su historia que todo el tiempo va cambiando, tal como cambia el espacio que se transforma por la intervención humana. Por ello el trabajo de los investigadores, Bianca De Marchi Moyano, María Cristina Machicado Murillo y Huascar Ignacio Morales Quintela, es importante y sustantivo porque se convierte por méritos propios en un acercamiento que es necesario tener para entender el espacio nacional, su ocupación y los resultados que de ella se desatan en el Estados, dentro de los gobiernos y al interior de los territorios por los que atraviesan las vías de integración. Asímismo, lo que se tiene es un documento, que como se apuntó, sirve de insumo para futuras investigaciones y sobre todo, para el trabajo situado de políticas públicas que intenten fortalecer las vías de acceso y repensar la integración tomando en cuenta otras variables que tiene que ver más con los usos y costumbres de las comunidades que con una idea expansionista del espacio que no deja de tener un aliento colonial y colonizador.


El camino y la integración nacional se convierte entonces, en otro de los aspectos que es bueno tener en cuenta al momento de pensar los procesos de hegemonía republicana y los esquemas cotidianos del racismo, la discriminación y la conquista donde el espacio es integrado sólo en la medida en que constituye un polo de desarrollo para el Estado. Es así que en este presente es oportuno a partir de los datos de esta investigación repensar el Estado, y el modo en que se apropia de su espacio geográfico que produce y reproduce la vida.

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por La Fanesca Política. Creada con Wix.com

bottom of page